
Cierre de fronteras, paralización de la economía a escala mundial, crisis sociales, interrupción de la enseñanza presencial, cancelación o aplazamiento de exámenes, transformación de los métodos de evaluación, incertidumbre respecto a los calendarios escolares… son todos frenos para la movilidad internacional, tanto profesional como académica.
En este contexto inédito del COVID-19, el centro ENIC-NARIC France se puso manos a la obra, junto a los otros 56 centros ENIC-NARIC, para adaptar sus métodos de trabajo, desarrollar estrategias y contribuir así al justo reconocimiento de los títulos académicos extranjeros.
La fuerza de una red
Durante la 27.a reunión anual de la red ENIC-NARIC, celebrada por videoconferencia el 15 de junio de 2020, se dio a conocer a los miembros el documento de trabajo publicado por la Oficina del Comité de la Convención de reconocimiento de Lisboa, la Oficina ENIC y el Comité Consultivo NARIC, dedicado al «reconocimiento de las titulaciones extranjeras en tiempos de COVID-19».
Este documento ofrece una perspectiva única sobre el impacto a corto y medio plazo del COVID-19 en el reconocimiento académico y brinda una visión general del funcionamiento de los centros ENIC-NARIC en este contexto. Para prestarles ayuda, se propone un plan de acción para mantener un reconocimiento justo y continuo. La organización de eventos en línea ocupa un lugar importante a la hora de reforzar el diálogo, el apoyo mutuo y el intercambio de información dentro de la red.
Solidaridad, cooperación y aprendizaje mutuo para hacer frente al impacto de la crisis
Pospuesta in extremis cuando iba a realizarse en las instalaciones de France Éducation international (FEI) el 10 de marzo, la 3.a reunión del «grupo de apoyo entre colegas», destinada a mejorar la aplicación de los principios de la Convención de Lisboa, finalmente tuvo lugar en línea el 17 de junio.
Esta reunión congregó a unos cincuenta participantes de los 35 países y 8 entes miembros. Copresidida por Albania, Italia y Francia, sirvió para reflexionar sobre el impacto de la crisis COVID-19 en el reconocimiento de títulos, cuando muchos países han tenido que adaptar precipitadamente su sistema de evaluación a una educación íntegramente a distancia. También fue una oportunidad para identificar buenas prácticas, sobre todo en materia de digitalización e intercambio de información actualizada sobre los cambios realizados.
Al día siguiente tuvo lugar el seminario web «Reconocimiento, transparencia e información en tiempos de COVID-19: el papel de los centros de educación superior», inicialmente programado en FEI el 11 de marzo. Con más de 600 inscritos de 91 países, el webinario permitió sentar las bases de un vademécum sobre el reconocimiento de titulaciones en este incierto período. Dirigidas a los establecimientos de educación superior, estas pautas prácticas estaban destinadas a ayudar a las distintas partes interesadas a transmitir información transparente, actualizada, fiable y apropiada sobre sus programas y los títulos que expiden. Dedicaban una parte importante a las tecnologías digitales, que abren nuevas posibilidades.
El entorno digital para responder mejor a los retos de hoy
En el contexto de la crisis sanitaria mundial, la tecnología digital parece ser una herramienta esencial en el proceso de reconocimiento de títulos extranjeros. Una reflexión sobre este tema ya estaba en marcha, como lo demuestra la publicación del libro blanco Digital Student Data and Recognition del centro NARIC holandés EP-NUFFIC el 30 de abril, como parte del proyecto Erasmus + Digirec (2018-2020), que reunió a 10 socios, incluida France Éducation international.
El objetivo de ese documento es apoyar a los centros ENIC-NARIC tanto a la hora de tener en cuenta los datos digitales de los titulados en sus prácticas de evaluación como de poner en marcha procedimientos virtuales de reconocimiento (actualmente solo 10 centros, incluido el de Francia, disponen de ese tipo de procedimientos). Así se ponen de relieve los distintos niveles de utilización de los datos de los alumnos y la existencia de soluciones que fomenten el intercambio de ese tipo de datos. Es así en el caso de la tecnología blockchain o «cadena de bloques», que tiene muchas ventajas en cuanto a protección de datos, fiabilidad y reducción de los plazos de tramitación de los títulos extranjeros.
Al facilitar la portabilidad de los datos de los estudiantes, la herramienta digital permite cruzar «virtualmente» las fronteras y superar los obstáculos que la crisis sanitaria ha levantado en los territorios obligados a confinarse. Por eso parece más necesario que nunca seguir desarrollándola al servicio del reconocimiento de las titulaciones.
El uso de herramientas digitales también hará posible afrontar el reto del reconocimiento automático de títulos a escala europea en 2025, de acuerdo con la Recomendación del Consejo Europeo.